miércoles, 22 de diciembre de 2010
Microrrelatos VII
jueves, 9 de diciembre de 2010
Microrrelatos VI

lunes, 29 de noviembre de 2010
Microrrelatos V
Rompió aguas un trece de diciembre, sus amigos José y Lucía la llevaron al hospital. Después de tres horas de parto natural, sin epidural, la dieron a su bebé. La primera vez que tuvo a Eric en sus brazos fue cuando supo que él sería, de ahí en adelante, su único amor verdadero.miércoles, 17 de noviembre de 2010
Microrrelatos IV
· Tu pijama, Adrián ·
martes, 9 de noviembre de 2010
Microrrelatos III
viernes, 5 de noviembre de 2010
Microrrelatos II

Estaba acostumbrada a ser una simple espectadora de su propia vida. Su lugar estaba casi siempre entre bambalinas, nunca en el escenario. Los papeles principales se los llevaban las más inteligentes o las más guapas, y a ella, entonces, le tocaba emocionarse, reírse, abatirse, sorprenderse, y aplaudir la comedia o la tragedia [según el día] sentada entre el público. Detrás del escenario o confundida con el resto en el patio de butacas, estaba condenada a estar sin relevancia en su particular función hasta que apareció Samuel. Con él todo fue distinto durante un tiempo. Juntos consiguieron que ella fuera protagonista de importantes escenas y elocuentes diálogos... Un día la gala se terminó. Ella volvió dónde le correspondía, a ver sin participar, a escuchar sin opinar. Resignada, sabía que en su vida había mucho teatro y que, como en la canción, 'el espectáculo debía continuar'.
martes, 2 de noviembre de 2010
Microrrelatos I

domingo, 17 de octubre de 2010
Vidas curiosas IX



Su debut en tierras californianas, 'Capitán Blodd [Captain Blood]' (Michael Curtiz, 1935) formaría un exitoso trío cinematográfico entre el actor, el director y su compañera de reparto, Olivia de Havilland, para el género de acción/aventuras. Otros títulos de los tres juntos: 'La carga de la brigada ligera [The Charge of the Light Brigade]' (1936), 'Robin de los bosques [The Adventures of Robin Hood]' (1938), 'Dodge, cuidad sin ley [Dodge City]' (1939), 'La vida privada de Elizabeth y Essex [The Private Life of Elizabeth and Essex]' (1939) & 'Camino de Santa Fe' [Santa Fe Trail] (1940).martes, 12 de octubre de 2010
Sumergidos
Este singular conjunto de sentimientos somete a dos personas a un estado de total euforia, en el cuál los implicados piensan "qué 'happy' que es todo a nuestro alrededor, cari" y les da lo mismo ir en contra de la opinión ajena. Esta fase de enamoramiento [ridículo] que, para bien o para mal, conocemos todos, es como una piscina; sí, habéis leído bien, estoy comparando al amor con una piscina. En el borde de la misma tenemos a los tortolitos, predispuestos a lanzarse de cabeza si fuese necesario, directos a ese estado pasional, sin pensar en las consecuencias que les va a traer ese salto [triple mortal]. 
sus ropas a empaparse y sus pieles, sus pelos, sus uñas, sus pestañas... Todo estará mojado en cuestión de micro-segundos. Están enamorados y les supone muy poco que desde la superficie de la piscina les griten que no hay que estar tanto tiempo en el agua o que si se han metido de lleno después de comer se les va a cortar la digestión. Esos consejos no les afectan ni lo más mínimo. Flotan en esa nube de agua y lo demás no importa.
 la respiración, llenando los pulmones de un aire cada vez más viciado, cada vez más asfixiante. Nadar en la piscina del amor es lo que más les gusta y si están enamorados de verdad no permiten que nadie más se sumerja en esas aguas. Sin embargo, llega un momento en el que la falta de oxígeno es notada en el cerebro y comienzan las náuseas, la vista se distorsiona y entran unas ganas [desesperadas] por querer salir a la superficie lo antes posible. Ese es el instante en el que uno de los dos _sí, siempre es uno es el que decide salir y el otro el que intenta por todos los medios que sigan sumergidos_ se asfixia, sabe que no puede 
respirar debajo del agua y emprende el camino hacia la zona exterior de la piscina. Cuando esto sucede, no hay nada, ni amor posible que le someta a bucear por más tiempo. Tras el chapuzón originario se ahogaron todos sus sentimientos iniciales y su prioridad es emerger, cueste lo que cueste [aunque el precio sea hacer daño al ser que has querido].
los casos, la pena, la incertidumbre, el dolor no hacen más que permitir que se hunda más y más. En intentos exasperados de hacer volver a su pareja, desde dentro, emplea su último aliento en hacer una llamada de socorro a la persona amada. Las burbujas, de lo que antes era un dulce agua, son señal directa que necesita aire nuevo, pero no se quiere dar cuenta; prefiere morir y que le recojan flotando cabeza abajo en la superficie.
Hubo un tiempo, en estos meses pasados en los que las miles de pompas de aire que se formaron a mi alrededor ni me dejaban ver ni me permitían pensar con claridad. Me empeñaba en seguir sumergida en la piscina, así el llanto se haría inapreciable. Por suerte, las manos que me brindaron ayuda fueron constantes y no desaparecieron del borde de la piscina. Conseguí agarrarme, las sujeté con todas mis fuerzas y ellas me dieron el empuje necesario para querer tomar aire nuevo en la superficie. Ahora floto en esa piscina. No salí a secarme porque me cuesta dejar de querer al que se marchó antes que yo
 y, por supuesto, aunque ya no vaya a ser con él, no quiero renunciar a nadar en esta piscina. Seguro que existe algún chico valiente, con el suficiente coraje como para tomar aire profundamente y con ansias de sumergirse para hacer unos incansables largos conmigo. El problema, aún no lo conocí, pero mientras llega, aquí sigo con el cuerpo sumergido y la cabeza atrapando aire fresco.viernes, 8 de octubre de 2010
La historia del chico mono y la chica listilla
Josué tenía una sonrisa maravillosa; toda aquella persona que tenía la suerte de verle sonreír difícilmente podía escapar a sus encantos y ya no dejaba de pensar que él era un chico bastante mono. Marina era cristalina como el agua, pero tímida a la hora de actuar en cuestión de relaciones. Esa falta de decisión la camuflaba con su inteligencia y su capacidad de observación. De ella pensaban que era tan listilla como una ardilla.

.***.
domingo, 3 de octubre de 2010
Cambios semánticos IV
NINFA Una de las numerosas deidades menores o espíritus representados con hermosas damiselas que personifican rasgos de la naturaleza como los árboles, el agua (ríos, lagos y mares) y montañas. Algunos nombres de las ninfas más conocidas: Dafne, Tetis, Calipso y Eco.
 ODISEA Poema épico griego, atribuído a Homero, en el que se describe el viaje de Odiseo, héroe y rey de Ítaca, líder de los griegos en la guerra de Troya, que consiguió regresar a casa después de 10 años deambulando por mares y tierras inhóspitas (= Ulises).Cambios (1) Etimología: (1.a) Space Odysseys (Serie de ciencia ficción formada por 2 películas de Stanley Kubrick y Peter Hayms y 4 novelas de Arthur C. Clarke); (1.b) Canal de televisión por cable que luego pasó a convertirse en el canal Hullmark. (2) Metonimias: (2.a) Videojuego de las consolas Magmnavox, (2.b) USS Odyssey = galaxia que se encuentra en el universo imaginario de Star Trek y (2.c) Odysseus = Cráter de la luna. (3) Metáfora: Viaje largo, lleno de aventuras y eventos tanto emocionantes como peligrosos; su uso se ha transferido del nombre del poema de Homero [siglo XIX].
PHOENIX (AVE FÉNIX) Pájaro, de la tradición egipcia, que vivió en el desierto de Arabia durante 500 años para acabar consumiéndose por su propia combustión y, de la misma manera, resurgir de sus cenizas.Origen Griego 'phoînix', latín 'phoenix', inglés antiguo 'fenix' e inglés medio 'fénix'.
Cambios (1) Etimología, similitud en el nombre: persona o cosa de belleza/calidad son igual = ser un dechado de virtudes. (2) Metonimia: (2.a) Por descubrimiento constelación en el hemisferio sur; (2.b) Por relación temporal, Phoenician = materia oscurecida en tonos púrpuras relacionada con el color rojo o la sangre y (2.c) Apellido de unos hermanos Joaquin y River, conocidos por sus trabajos como actores.
Otras lenguas Holandés = 'feniks', francés 'phénix', alemán 'Phönix', italiano 'fenice' y portugués = 'fènix'.
domingo, 26 de septiembre de 2010
Los idiomas que hablo

Lo siento por aquellos que por un momento habéis llegado a pensar que me conocéis y, en consecuencia, creéis que domino el español, el inglés y el francés; además de chapurrear el italiano. Cierto es que, con el español no suelo tener problemas por ser mi lengua materna; aunque ésto de ser andaluza y filóloga me ha traído alguna que otra discusión lingüística con todos aquellos defensores del castellano perfecto, correcto, apostólico y románico, que para empezar es un acento y no un idioma, pero esa es otra historia que ya luché en otras batallas (siempre ganadas, todo hay que decirlo). Los otros dos idiomas que he conseguido aprender, con un poco de estudios de listados de vocabulario y actividades de 'role-play', son la sátira y la ironía. No es que lo diga yo, es que me lo dicen los demás: soy mordaz con mis comentarios, burlona con el tono empleado, aguda cuando razono, poco sutil en mis opiniones e hiriente en mis conclusiones. ¿Te atreves a hablar conmigo? Seguro que con más de uno/a me podría comunicar a la perfección, puesto que no soy la única que domina esos 'idiomas' a la perfección.
martes, 14 de septiembre de 2010
Esa cosa llamada 'amor'
domingo, 12 de septiembre de 2010
Al menos...
· Si tanto siento cada mínimo seísmo, al menos, que suene la música para bailar y así tendrá algún sentido el movimiento bajo mis pies.
*·*.*·*.*
sábado, 4 de septiembre de 2010
Déjalo en mis manos
* * *
Agárrala fuerte, no la sueltes,
* * *
Aprieta con fuerza, no temas.

lunes, 16 de agosto de 2010
120 días después
sábado, 24 de julio de 2010
Dice el poeta Arjona (I)
sábado, 17 de julio de 2010
sábado, 10 de julio de 2010
Lo pequeño está de moda
sábado, 3 de julio de 2010
Pronto, muy prontito

jueves, 24 de junio de 2010
Adornando mi pelo con flores
 Me sentía muy afortunada cuando estuve enamorada de mi mejor amigo. Fui feliz, como no lo había sido en mucho tiempo. Se terminó, nada dura eternamente, pero es posible que la diosa Fortuna vuelva a acordarse de mí ahora que he conseguido desenredar mi pelo. Ni los recientes acontecimientos, ni el llanto, ni el viento consiguieron engreñarme del todo... Escogí las últimas flores de la primavera para adornarme... Y esta canción, después de todo, me gusta más si cabe la posibilidad. Creí que era de hielo, pero me encantó volver a derretirme.lunes, 14 de junio de 2010
El maravilloso mundo de Oz (V)
 La imagen que representa a Dorothy: niña asustadiza que se esconde debajo de su propio disfraz de inocencia. La timidez asoma por cada poro de su piel y con ella arrastra trazos de simpleza e ingenuidad. Es el blanco perfecto para 'monos alados' dispuestos a engañarla y/o decepcionarla cuando menos se lo espere.Me gusta el toque infantil que la ropa (vestido+calcetines largos+sabrinas) le da a la chica de la lámina. No me gusta la mancha que le difuna el rostro; puede interpretarse como que la niña que viajó hasta Oz no era sincera, que tenía un lado oscuro y precisamente, no he conocido a nadie más clara y pura que Dorita (sin apellido) de Kansas. Sabía lo que quería y lo decía: 'no hay nada como el hogar' [y por añadidura, no hay nada como los que viven en tu hogar: la familia].

miércoles, 9 de junio de 2010
Creo en las hadas, no en los cuentos












